• Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Contáctanos
  • Mapa del Sitio
Más Noticias de Venezuela
  • Actualidad

    Tips & Ideas
  • Tendencias

    Lanzamientos
  • Directorio

    Anuncios & Internet
  • Economía

    Modelos & Experiencias
  • Tecnologías

    Móvil/Tablets
  • Agricultura

    Agroempresas & Agroindustrias
  • Educacion

    Formal & Informal
  • Deportes

    Vinotinto & Equipos

  • Inicio
  • Nosotros
  • Contáctame
  • Busquedas

    Modelos de Negocios en Internet: 

    Reflexiones sobre modelos de negocios 

    Podemos afirmar que “El Internet es el opio de la sociedad de la información”, parafraseando a Marx. 
    Hay mucha energía humana encimada sobre sus computadoras, sus teléfonos inteligentes, sus tabletas, en fin usando tecnología. Sin embargo, hay mucho idealismo a nivel de emprendeduría (negocios). 

    Modelos de Negocios en Internet
    Modelos de Negocios en Internet
    Los gurús venden sueños, venden ilusiones a gente que raya en la ingenuidad. Estos gurús están “preñados del paradigma llamado globalización”, ese es el paradigma que domina sus mapas mentales, sus pensamientos, y por tanto exportan modelos en base a ellos, pero cuando sus modelos aterrizan en la tierra local, se estrellan con el principio del contexto y del conflicto, el paradigma del cambio permanente, en fin se convierten muchos de ellos en desilusiones para quienes invierten en ellos, lamentablemente van a alimentar la alta tasa de fracasos en emprendeduría (Más del 90% de los emprendeduría en internet son abandonadas o fracasan). 

    El gran desafío que están enfrentando los grandes gurús del internet (que no voy a nombrarlos para hacerles publicidad gratis), es que el principio del contexto, la velocidad del cambio permanente, la conflictividad creativa a través del criticismo y la irreverencia ante el modelo dominante y otras variables más, desfragmentan su frágil estrategia de mercadotecnia global. 

    En realidad, la sociedad está sedienta de modelos de negocios, pero esos modelos de negocios deben estar preferencialmente orientados al contexto, al pueblo o ciudad del emprendedor, no venderle ilusiones de que desde su ciudad o pueblo va a conquistar tan fácilmente otros territorios lejanos, incluyendo los que están fuera de su ámbito local o regional, claro habrá uno que otro caso exitoso, pero la verdad verdadera no es fácil y mucho menos sostenible y sustentable. 

    Planeación Táctica y Estrategica
    Planeación Táctica y Estrategica
    Necesitaría de una tonelada de recursos financieros para lograr estar conectado permanentemente a sus clientes (como lo hace estratégicamente Coca-Cola), grupos interesados o no con sus productos y servicios. La verdad es que, ese emprendedor debe focalizar sus actividades (tácticas y estrategicas) a su entorno local, elaborar un mapa de trabajo (FODA, CANVAS) y salir ordenadamente a visitar clientes en su localidad, tal cual lo hace un vendedor de productos de consumos masivos como Coca-Cola, Pepsi-Cola, Polar, Regional, etc.

    ¿Por qué lo expreso así?


     Elaborar un listado de actividades, incluyendo las visitas a clientes de su entorno local, le va a permitir al emprendedor ir elaborando un mapeo de actores (grupos interesados) en su base de datos, que luego va a ir y puntear en su directorio (para comprender mejor esto puedes solicitar más detalles a WebRivas). 


    Este paso es fundamental, se trata de ir activando su entorno de negocio local, para ello el mapeo de actores es fundamental. 

    Paralelamente, al punteo de actores (partes interesadas en la oferta y demanda de productos y servicios) de su entorno local, debe ir buscando conexiones con los futuros clientes y consumidores. 


    Se trata de ir transmitiendo información a la comunidad, promoviendo una cultura tecnológica transformadora, educativa, que ayude a la comunidad a manejar mejor información de su entorno local y por tanto de los productos y servicios que allí se ofertan y se demandan. 

    Entonces, en este caso, estamos haciendo referencia a negocios factibles, proyectos factibles, nada de eso de multinivel, y cosas por el estilo que enriquecen a los gladiadores fanáticos de los negocios fáciles globalizados y dejan a los incautos terriblemente amenazados en perder sus inversiones, haciendo negocios con desconocidos. 

    Ese modelo es terriblemente amenazador, y no ha hecho otra cosa que desprestigiar los modelos de negocios en el internet. Algo así como págame primero y luego ve a trabajar para que recuperes la inversión (ve a buscar a otro incauto) y luego vuelve a darme lo que recogiste y luego vuelve al mercado a buscar otro incauto para recuperar tu inversión hasta convertirse en una carreras de ratas indefinida y donde se enriquecen a los gladiadores fanáticos de los negocios fáciles en el internet (Claro ellos están en la colina). 

    Cuando un emprendedor, te haga una propuesta indecente de invierte aquí para que ganes inmediatamente debes dudar de ese modelo de negocio, y te lo voy a demostrar con un ejemplo: ¿Alguna vez Google, Yahoo, Bing, Facebook, etc. te han solicitado dinero anticipado para hacer negocios contigo? Con toda y su reputación incuestionable, jamás han tenido el atrevimiento de hacerlo, y si así fuere bien ganado tienen su prestigio para hacerlo, pero: ¿está en esa misma posición cualquier otro emprendedor desconocido global?. 

    En resumen, podemos decir que el futuro de los negocios en el internet va hacia enfocarse en lo local, y para que Google Local haya dado ese paso sin dudas eso nos dice mucho. 

    La estrategia está en activar entornos de negocios locales, y en este caso estamos hablando de Ciudad Inteligente, proyecto que está desarrollando WebRivas y Asociados y que ofertan a los emprendedores que deseen formarse como prestadores de servicios webmaster en sus ciudades y pueblo.
    La Organización: Involucrados o Comprometidos con la Organización

    La Organización
    La Organización
    Para poner en perspectiva el tema de la Organización veamos lo siguiente:

    “Las organizaciones son estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas interrelaciones que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas tales como la Sociología, la Economía y la Psicología.”  Wikipedia

    Al leer el concepto de la organización nos parece tan simple, pero tan simple que a simple vista, reflexionamos y nos auto-afirmamos lo siguiente: “pero, claro que si estamos organizados”, nada más lejos de la realidad común, Rivas, (2012).

    En primer lugar, lograr concretar y más aun consolidar una organización social que nazca de las iniciativas de los actores y partes interesadas es un innovación segun el  Manual de Oslo (2005).

    Las sociedades reconocen la importancia de estar organizados, pero les cuesta mucho construir una organización social exitosa (funcionamiento). Los intereses, los conflictos, el juego de poder, la incertidumbre, el pobre capital social (confianza, reciprocidad, redes de intercambio) son elementos que conspiran a favor o en contra del buen funcionamiento organizacional.

    Para construir o formar parte de una organización  es necesario tener una necesidad y especialmente una voluntad de someterse a las reglas del juego y a rendir cuentas por su gestión (la asignación de tareas).  

    No cualquier actor está apto para formar parte de una organización. La organización debe ser responsable ante sus miembros y por tanto debe estar depurando o filtrando el listado de sus integrantes. El primer elemento clave para determinar la entrada y ser parte de la organización es su voluntad de trabajar y rendir cuentas. Su capital humano y cultural puede desarrollarse una vez entre a formar parte de la organización con las ayuda de sus compañeros.

    Para poder confirmar que si estamos organizados, es necesario responder a una pregunta clave: ¿Estamos involucrados o comprometidos con la organización?. 

    La respuesta nos lleva a visionar una organización inteligente, que aprende permanentemente, y sobre la base de que nunca comenzamos de cero (siempre hay algo),  esa organización está en un proceso permanente de des-construcción,  re-construcción y co-construcción de paradigmas (forma de ver el mundo).  Estamos entonces,  ante una organización (la estructura social) que está activa, fiel al concepto y su funcionalidad, con actores comprometidos, que en si son el combustible de esa estructura social llamada “la organización”.

    Ahora bien, en esa misma estructura organizacional, co-existen subsistemas sociales, están los actores comprometidos los cuales hemos mencionado anteriormente y en contraste tenemos los actores involucrado (existen otros).

    Los actores involucrados, en realidad como su nombre lo dice, no pujan por la evolución, la dinámica organizacional, su crecimiento, el cumplimiento de los objetivos. Por lo general se comportan como cizañas, a la espera de que los actores comprometidos produzcan y los beneficie de alguna manera, son actores conformes.

    Sin embargo, estos actores involucrados, no siempre son indiferentes o neutros, ellos pudieran ser influyentes, conflictivos, creadores de incertidumbre Funtowicz et al, . (2000)  y conspirar contra el poder constituido por la organización inyectado incertidumbre para adquirir más poder en la organización Crozier, (1998).

    Es a partir de allí donde se hace necesario identificar los grupos de interés o Stakeholders que hacen parte de la organización. Cada actor o aliado debe tener un tratamiento especialmente diseñado para el (Actividades-FODA) y esa tarea es del líder, quien con un liderazgo fuerte debe mantener orden y disciplina en la estructura, se trata en este caso de recuperar la esencia del liderazgo duro Porter, (2006).

    ¿Cómo identificar actores involucrados y actores comprometidos?

    Es muy sencillo. Gracias en primer lugar a los registros de datos,  a las matemáticas, las estadísticas y el análisis reflexivo de los seres humanos podemos identificar las tendencias en el desempeño de las funciones (tareas de cada actor de la organización).

    Las matemáticas no fallan, se trata de desnudar la realidad. Los actores hablan con sus acciones (cumplimientos de objetivos cuantificables).  

    En este sentido, la organización, comandada por un liderazgo fuerte, que conlleve a la innovación, que co-construya las reglas del juego en primer lugar (Crozier, (1998), y que no delegue la estrategia (la haga cumplir),  so pena de que sus aliados la conviertan en “Prácticas Idoneas”, Porter, (2006), debe distribuir las actividades (FODA) u obligaciones de cada actor o miembro de la organización. Es entonces desde allí donde comienza el control y seguimiento, los resultados finalmente hablan por sí solos.

    Para la reflexión:  Es tan complejo (De Rosnay, J. (1977)  construir y funcionar dentro de una organización que nazca de la iniciativa popular,  que las empresas para su buen funcionamiento “imponen una estructura organizacional con un liderazgo fuerte” y así repartir reconocimientos y/o regaños (restricciones) de manera enérgica para que los objetivos se cumplan, Crozier, (1998). 

    Esa es la razón por la que las empresas de producción social (EPS) tienen un gran desafío y por lo tanto existe la necesidad de invertir en capacitación y entrenamiento al personal, por cierto, tema en el cual existe una gran debilidad en la mayoría de las empresas.

    Entonces, la balanza entre Involucrados o Comprometidos con la Organización debe ser revisada. Es obvio que si hay una marcada presencia de involucrados habrá que tomar decisiones racionales (ya les hable antes de las estadísticas de rendimiento o cumplimiento de objetivos). 

    Ahora bien, nada es obligatorio, sin embargo, el liderazgo organizacional lejos de despedir a sus miembro deberá hacer esfuerzo a través de un tratamiento inteligente de los grupos de interés por orientarlo, capacitarlo, entrenarlo, y evaluar su actitud para finalmente tomar la decisión final de despedirlo, claro, con derecho a que pueda volver en caso de una rectificación.



    El liderazgo: Estrategias de liderazgo organizacional  en base a los incentivos

    Nada es gratis, si tu obtienes un beneficio tangible o intangible alguien está detrás de ese beneficio. Para que los actores de una organización permanezcan en una dinámica de aprendizajes, crecimiento y construcción es necesario obtener beneficios por ello.

    Los beneficios pueden ser el reconocimiento, sin embargo, es necesario no excederse en su aplicación, al menos de no rayar en la mediocridad.

    El otro beneficio es el tangible, se trata de obtener algo a cambio, este es el favorito de los miembros de una organización.

    El liderazgo debe focalizar sus esfuerzos por identificar ese punto de apalancamiento motivacional para mantener el entusiasmo soplo divino (CalaSoundCloud).  Se trata de una mezcla optima entre reconocimiento y pagos de incentivos (dinero, o intercambio), y es allí donde salta a la vista la importancia del capital social.

    Cada organización deberá entonces co-crear sus reglas de juego, sus planes de incentivos y algo muy especial su razón de ser que no es otra cosa que planear su futuro en base a sus principios y valores.

    La complejidad de las relaciones humanas son un desafío para todos aquellos que muestren un interés por construir organizaciones sociales autónomas, o que salen de las iniciativas sociales, todo es un macroscopio impresionante Rosnay, J. (1977).
     


    El Juego del Poder
    El Juego del Poder: La incertidumbre
    Te pregunto:  ¿Estas organizado?.... ¿Cuántos en tu organización están comprometidos y cuantos involucrados?...¿Estas satisfecho con el funcionamiento de tu organización?.   No dejes de comentar abajo… Gracias

    Obras Citadas:

              Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: Las restricciones de la acción colectiva. México DF: Alianza.

          
              De Rosnay, J. (1977). El macroscopio: Hacia una visión global.

    Funtowicz, S., & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Icaria editorial Vol 160. 



    Porter E. Michel. (2006). Estrategia competitiva. Ediciones Deusto España.

    Manual de Oslo. (2005). Guia para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Unión Europea - España: OCDE y Eurostat tercera edición.
     

    Rivas, C. (10 de 06 de 2012). Ventaja competitiva a través de las personas. Recuperado el 05 de 02 de 2013, de http://gestion-webpymes-exitosas.blogspot.com: http://gestion-webpymes-exitosas.blogspot.com/2012/06/ventaja-competitiva-traves-de-las.html
     


    Modelo de Negocio del Siglo 21

Calendario Publicaciones

  • julio ( 1 )
  • noviembre ( 1 )
  • septiembre ( 1 )
  • julio ( 1 )
  • mayo ( 1 )
  • abril ( 1 )
  • febrero ( 1 )
  • septiembre ( 3 )
  • mayo ( 1 )
  • marzo ( 1 )
  • febrero ( 4 )
  • diciembre ( 1 )
  • septiembre ( 4 )
  • julio ( 2 )
  • junio ( 1 )
  • mayo ( 1 )
  • marzo ( 3 )
  • febrero ( 3 )
  • enero ( 4 )
  • diciembre ( 5 )
  • noviembre ( 1 )
  • junio ( 1 )
  • abril ( 3 )
  • marzo ( 2 )
  • diciembre ( 4 )
  • septiembre ( 2 )
  • junio ( 1 )
  • febrero ( 1 )
  • enero ( 1 )
  • diciembre ( 4 )
  • octubre ( 3 )
  • septiembre ( 5 )
  • agosto ( 18 )
  • Suscribete
  • Etiqueta
  • Popular

Seguidores

Análisis del Discurso ( 1 ) Ciudad Inteligente ( 4 ) Colombia ( 1 ) Complejidad ( 2 ) Comunidad ( 2 ) Empresas ( 1 ) actualidad ( 18 ) agronegocios venezuela ( 2 ) capital cultural ( 1 ) capital social ( 4 ) capitalismo ( 1 ) cooperación ( 1 ) deportes ( 3 ) economia ( 13 ) economía ( 6 ) empleo ( 1 )

Populares

  • La comunicación escrita en la empresa
    La comunicación escrita en la empresa La destreza para comunicarse por escrito en forma clara y eficaz es una capacidad necesaria en...
  • La globalización: sus efectos en los mercados y la producción
    La globalización y sus efectos en los mercados y la producción ¿Qué efecto han tenido los cambios tecnológicos en la globalización ...
  • Efectos del internet en la economía mundial
    Efectos del internet en la economía mundial ¿Qué efecto han tenido el Internet y el Word Wide Web en las actividades de las empresa...
  • El Marketing Online impulsa el autoempleo
    El Marketing Online  impulsa el autoempleo en Latinoamérica El desarrollo de la infraestructura digital en Latinoamérica está impuls...
  • Plataforma Moodle: Algunas reflexiones importantes
    Moodle: Algunas reflexiones sobre la plataforma moodle El mundo de hoy caracterizado por los cambios sociales, económicos, ambienta...
  • La cultura organizacional y el manejo del tiempo
    La cultura organizacional y el manejo del tiempo  Es interesante hacer un análisis libre de posiciones políticas, solo de ésta ma...
  • China: ¿será la mayor economía del mundo?
    China: ¿será la mayor economía del mundo? Si las tendencias actuales continúan, China será la mayor economía del mundo en el 2050. ...
  • La Organización: Involucrados o Comprometidos con la Organización
    La Organización: Involucrados o Comprometidos con la Organización La Organización Para poner en perspectiva el tema de la Organ...
  • Estrategias y tácticas para la dirección de organizaciones
    Estrategias y tácticas para la dirección de organizaciones Muchos autores concluyen en referencia a los conflictos en las organiza...
  • Terapia de Risas Intelectuales: Libera el Stress con esta terapia de risas
    Terapia de Risas Intelectuales Libera el Stress con esta terapia de risas Terapia de Risas: Historia de dos cerebros (Mark Gungor) ...


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Comentarios Recientes

Publicidad: Pulsa sobre la imagen

© Copyright Más Noticias de Venezuela | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Twitter Facebook RSS Google