Leyendo [
porter
] Noticias

Competitividad: Políticas recomendadas al gobierno Venezolano

Competitividad: Políticas recomendadas al gobierno Venezolano
Políticas gubernamentales para fomentar la ventaja competitiva nacional en biotecnología. Una variante de las doctrinas básicas del libre comercio.
Competitividad
Competitividad
Una decena de teorías encontramos cuando de tomar decisiones en referencia al comercio internacional se trata y todas se complementan entre sí a la hora de su aporte a la toma de decisiones. Sin embargo, una muy novedosa se viene promoviendo por todo el mundo y es en referencia a la teoría de Porter sobre ventaja competitiva de las naciones.

La importancia del conocimiento de estas teorías, es que nos sirven como herramienta básica para explicar el comportamiento de la economía mundial, en este sentido, el estado o las empresas, deciden donde focalizar los recursos para establecer sus actividades de producción.

Ahora bien, en el marco de la biotecnología, comencemos por definir este concepto: el cual se define como el uso de organismos vivos o parte de ellos para la producción de bienes y servicios. Un ejemplo es la producción de alimentos fermentados como el pan, yogurt, vinos, cerveza, etc.

Luego, en los tiempos actuales, se habla de biotecnología moderna, que no es otra cosa que contemplando la definición anterior, hace uso de la información genética, incorporando técnicas de ADN recombinante. (Díaz 2003) citado por (bet, 2010, pág. 2).

Los conocimientos sobre biotecnología favorecen principalmente al sector agrícola, salud humana y animal, industria y medio ambiente y representa un fuerte potencial económico dado su relevancia social a escala mundial.

Una de la característica de este sector, es que amerita una fuerte inversión en investigación y desarrollo para descubrir nuevas aplicaciones y hacer sinergias con otras áreas. Una de las naturalezas de la biotecnología es que está rodeada de mucha incertidumbre y riesgo dado que no es posible predecir con exactitud el éxito o fracaso de un proyecto de investigación.

Una de los beneficios de apostar a este sector, es que puede generar nuevos nichos de negocios incluso hasta un cambio en la estructura productiva de un país y una mejora en su competitividad internacional.

A nivel internacional, los desarrollos más dinámicos se han verificado en tres grandes áreas: genética vegetal y animal, alimentos y medicamentos. Estos avances tecnológicos se sustentan en un entramado institucional conformado principalmente por laboratorios públicos, universidades, empresas de biotecnología y grandes compañías, siendo la industria farmacéutica la que ejerce el liderazgo impulsado por EEUU, (bet, 2010).

En este contexto, antes de pasar a sugerir alguna política para fomentar la ventaja competitiva de Venezuela en este sector, debemos brevemente describir, lo que Porter ha aportado en sus estudios sobre el tema de la competitividad.

En este sentido, esta teoría trasciende las estructuras políticas de los estados, ya que plantea que lo mejor para los negocios de una empresa es invertir en la capacitación de desarrollo del recurso humano, promover la investigación y a lo que llamó, a actualizar los factores avanzados de la producción.

También señala Porter, que es conveniente para las empresas, presionar al gobierno para que adopte políticas que tengan un efecto favorable en cada componente del diamante nacional, por ejemplo insistir en que el gobierno aumente su inversión pública en educación, infraestructura e investigación básica (pues estos refuerza los factores avanzados de la producción), al mismo tiempo de exigir al estado que adopte políticas que promuevan una intensa competencia en los mercados nacionales pues con esto, las empresas se fortalecen como competidores internacionales (Hill, 2001, pág. 194).

Otro elemento que cabe señalar, aun cuando Porter lo define como “sectores afines y de apoyo”, en realidad se refiere a las alianzas de organizaciones de un mismo sector en miras de apoyarse mutuamente, a lo que podemos decir que bien podría hablarse de paternariado, que no es otra cosa que la unión de organizaciones que tiene fines y objetivos comunes y que deciden unirse para fortalecerse ante su entorno competitivo. Entonces, en resumen, lo que Porter plantea es lo siguiente:

1.- Capacitación y Desarrollo del recurso humano. 2.- Promover campaña de educación al consumidor para que exija calidad. 3.- Promover el partenariado de las organizaciones afines. 4.- Promover el desarrollo de la libre empresa y libre competencia.

A estos 4 atributos, Porter los denominó “el diamante nacional” y afirma que las empresas tienen más probabilidades de prosperar en sectores económicos en los que el diamante es más favorable.

Igualmente, señala que el diamante establece un sistema de esfuerzos recíprocos. El efecto de un atributo depende del estado de los demás. Por otra parte Porter señala que, las innovaciones pueden alterar el perfil de la estructura de una industria y abrir la oportunidad para que las empresas de una nación sustituyan a las de otra, igualmente, el gobierno, al escoger sus políticas, lesiona o mejora la ventaja nacional en todos sus aspectos antes señalados en el diamante nacional (Hill, 2001, pág. 188)

En realidad, los planteamientos de Porter son muy creíbles y valiosos a la comprensión del desarrollo de la competitividad, sin embargo, su teoría no ha sido sometida a pruebas empíricas detalladas, siguiendo algunos ejemplos de las otras teorías pudiéramos decir que: “Los países deben exportar productos de los sectores en que los cuatro factores del diamante sean favorables, e importar los de los sectores que no lo son”, en definitiva de eso se trata el fundamento de la globalización y el mercado mundial.

Dicho lo anterior, pasemos entonces a deliberar sobre nuestras recomendaciones al gobierno nacional: En primer lugar, hay que mencionar que todos los vecinos de Venezuela, en orden de interés de los gobiernos sobre las asesorías de Porter como: Colombia, Perú, Chile están aplicando con bastante disciplina las sugerencias de Porter, lo cual es público notorio.

Cuando vemos el estado de la economía de estos tres países hermanos, observamos algunos indicadores que saltan a la vista por su relevancia para la economía: control de la inflación por debajo de 5% promedio, crecimiento del PIB por encima del 4% promedio, tratados de libre comercio con EEUU y otros países por lo cual es una demostración que son economías que se vienen preparando para salir a competir sin complejos en el mercado mundial.

En contraste, en nuestro país, estos indicadores, salvo el crecimiento del PIB sostenido por la renta petrolera, todo está al revés, somos un país mono productor, dependiente escandalosamente de los precios del petróleo, con un nivel de importaciones para cubrir la demanda de alimentos que llega hasta un 70%, un sector empresarial muy disminuido, una economía intervenida a través de los controles de precios, en fin, el estado está haciendo exactamente lo contrario que siguiere Porter para promover la competitividad en nuestro país.

En este contexto, mis recomendaciones al gobierno serían las siguientes:

1.- Plan de Construcción de nuevas escuelas, liceos y universidades. 
2.- Construcción de nuevos centros de investigación científica. 
3.- Promover el libre emprendimiento empresarial, a través de incentivos fiscales. 
4.- Promover el consumo interno de productos nacionales acompañado por una campaña de educación al consumidor para que exija calidad de los bienes y servicios. 5.- Promover el partenariado de organizaciones afines. 

Ahora bien, la pregunta es la siguiente: ¿Estas políticas son una variante de las doctrinas básicas del libre comercio: si lo son y las razones ya la hemos explicado anteriormente.

En conclusión, sugiero al gobierno nacional, hacer lo que (IEEE, 2011) afirma una necesidad, que no es otra cosa que:

Dotarse de una economía altamente competitiva, basada en el conocimiento y la innovación, capaz de generar el valor añadido suficiente para crear empleo, mantener la cohesión social y luchar contra las agregaciones al medio ambiente. A tal fin, y para empezar, hay que reformar sin demoras las instituciones financieras y sus mecanismos de vigilancia para evitar nuevas crisis.

Trabajos citados

Arráiz, R. (2009). ¿Que es la globalización? Caracas, Venezuela: Panapo de Venezuela, C.A.
Bassi, E. (2006). Globalización de Negocios, construyendo estrategias competitivas. México DF: Limusa, S.A. DE C.V.
bet. (2010). BIOTECNOLOGÍA. Buenos Aires - Argentina: Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación Productiva - República Argentina.
Bonet, A. (2010). Instrumentos de defensa comercial: Una guia para exportadores de la UE, medidas antidumping, antisubvención y de salvaguarda. Recuperado el 15 de 02 de 2013, de www.trade.ec.europa.eu: www.trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2010/october/tradoc_146706.pdf
Cardenal, A. (02 de 11 de 2011). Nuevo Orden monetario mundial. Recuperado el 15 de 02 de 2013, de www.rankia.com: www.rankia.com/blog/invirtiendo/677569-nuevo-orden-monetario-mundial
Colom, A. (2013). Globalización, productividad y cambio tecnológico: una ecuación con aún muchas incognitas. Recuperado el 15 de 02 de 2013, de www.ucm.es: www.ucm.es/info/ec/jec8/datos/documentos/comunicaciones/colomagusti.pdf
Hill, C. (2001). Negocios internacionales: Competencia en el mercado global.México: Mc Graw Hil.
IEEE. (2011). Las potencias emergentes hoy: hacia un nuevo orden mundial.Barcelona, España: Ministerio de Defensa español & Instituto español de Estudios estratégicos.

Publicar un comentario